
jueves, 1 de julio de 2010
miércoles, 23 de junio de 2010
DEFINICIÓN DE TIPOS DE EVALUACIÓN QUE SE EMPLEAN PARA EVALUAR LAS TAREAS ESCOLARES
A continuación se hace referencia a tres fuentes de información que definen los distintos tipos de evaluación que se emplean para evaluar las tareas escolares:
FUENTE NÚMERO 1.- LA EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE LENGUA
Existen varios tipos de evaluación que, según Belmonte, al que seguiremos en adelante, se corresponden estrechamente con el método de enseñanza utilizado:
Modelos de evaluación |
Por su objetivo | Cuantitativa | Mide la cantidad de objetivos alcanzados expresados como conductas |
Cualitativa (Global) | Valora además el proceso seguido, materiales, profesor, currículo, instrumentos de evaluación, etc. | |
Por la pauta | Normativa | Clasifica al alumno dentro del grupo mediante estadísticas |
Criterial | Mide el progreso del alumno de acuerdo con un criterio |
Por el agente | Autoevaluación | Practicada por el propio sujeto |
Heteroevaluación | practicada por agentes externos |
Por el momento en que se realiza | Inicial | Colectiva | Establece un pronóstico sobre el grupo |
Individual | Diagnostica sobre un individuo o grupo pequeño | ||
Formativa | Según modo | Continua: Mide continuamente el progreso de una destreza | |
Puntual: mide el estado puntual de una capacidad | |||
Según objeto | Proceso educativo, alumnos, centro, departamento, etc. | ||
Sumativa (final) | Interna | Mide resultados finales teniendo en cuenta los procesos formativos | |
Externa | Mide lo mismo pero con criterios de calidad, sin tener en cuenta el proceso. |
FUENTE NÚMERO 2.- TIPOLOGÍA
Al hablar de diferentes tipos de evaluación se pueden establecer diferentes clasificaciones según el criterio utilizado, aunque todos están relacionados con el tipo de juicio que se pretende emitir, o con el uso que se le va a dar a la información.
La variedad de tipología puede ser fácilmente asimilada si tenemos en cuenta los criterios de clasificación y logramos identificar cada evaluación con su criterio
Clasificación Según Casanova.
A continuación vamos a describir la tipología de la evaluación según Casanova, atendiendo al referente teórico en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Evaluación sumativa y formativa. (Por su funcionalidad)
La Evaluación Sumativa tiene lugar al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje... y va dirigida a obtener una serie de conclusiones sobre el proceso. Lo que se obtiene es una acumulación de datos respecto al proceso concebido globalmente. Con estos datos se pueden emitir juicios del tipo “esta unidad didáctica ha salido bien, ha salido regular, ha salido mal” y decidir si globalmente se ha conseguido aquello que pretendía.
La evaluación sumativa es una evaluación del producto.
La Evaluación Formativa se realiza a lo largo del proceso y se refiere a los detalles, es decir a las decisiones más puntuales como pueden ser la consecución de un solo objetivo, el grado en que se ha alcanzado y en que han consistido los fallos que han impedido a algunos alumnos lograrlo. Esta evaluación es formativa en el sentido de que proporciona datos que permiten la modificación del proceso.
La evaluación formativa está relacionada con la evaluación del proceso y suministra información sobre:
- para que ha servido el proceso.
- En qué medida se ha logrado
- Cuáles son las acciones válidas para lograrlo.
Para cumplir estas funciones requiere actividades de evaluación frecuentes y rápidas que no paralicen el propio proceso.
Evaluación inicial, final y continua. (por su temporalización)
Respecto a la clasificación de la evaluación según el momento del proceso en el que se realiza, la evaluación suele calificarse de inicial, continua o final. La evaluación continua está relacionada con la evaluación formativa, mientras que la evaluación final muy a menudo se asimila con la evaluación sumativa aunque no se puede establecer un paralelismo entre estas cuatro ideas.
La evaluación inicial( diagnostica, predictiva) se realiza al comienzo del proceso y su misión principal es conocer lo que los alumnos saben.
La función que cumple la evaluación inicial en la planificación y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, podría ser bien descrita con la expresión: “hacerse una composición de lugar”.
La evaluación inicial debe proporcionarnos una base sólida sobre la que proyectar las acciones de enseñanza. Hay un aspecto que adquiere gran importancia. Se trata de valorar las necesidades educativas y las posibilidades de acción, estas dos dimensiones definen el contexto situacional en el que se va a desarrollar la acción.
La Evaluación Continua/procesual
La evaluación continua es aquella que se realiza constantemente a lo largo del proceso. En este sentido es una forma de evaluación formativa que permite conocer el estado del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto en lo que se refiere al profesor como al alumno. Este concepto implica una continua actividad evaluadora consistente. Todas las actividades evaluadores deben estar integradas en el conjunto de actividades de forma que no rompan la marcha del proceso.
El conocimiento de los objetivos parciales nos permite conocer los logros de las unidades didácticas y establecer correcciones o ajustes en cada una de las etapas del proceso.
La evaluación continua es una fase importante del proceso educativo, por las condiciones que presupone (planificación) y por las consecuencias que genera (individualización y reajuste), resulta un medio eficaz de perfeccionamiento didáctico, mejorando así el sistema educativo.
La evaluación final sirve para conocer lo que saben los alumnos a fin de comprobar que es lo que han aprendido y como han quedado integrados los conocimientos dentro de su estructura cognitiva. Por lo tanto tiene unos objetivos propios y definidos en función de los objetivos del período de enseñanza-aprendizaje que se está evaluando.
Por sus agentes
Heteroevaluación:
Consiste en una evaluación que realiza una persona sobre el trabajo, la actuación o el rendimiento de otra persona. Enjuicia acciones que pueden ser equívocas y permite conocer muchos datos y posibilidades.
Coevaluación:
Consiste en una evaluación mutua o conjunta de una actividad realizada entre varios; en su cnjunto de prácticas evaluadoras responden a un mismo planteamiento coherente con la teoría que se intercambie con los alumnos. permite mejorar poco a poco el propio aprendizaje y todo lo que ocurre en el aula y no introducir nuevas prácticas que redunden negativamente.
Autoevaluación:
El sujeto evalúa sus propias actividades, dándole pautas para que lo haga con seriedad y corrección, permite mejorar los objetivos previstos y mejorar los procesos.
FUENTE NÚMERO 3.- Sylvia Schmelkes, en su obra "La Evaluación de los Centros Escolares(1)"ofrece una interesante interpretaciçon de la evaluación.
La evaluación en el Proyecto escolar es algo que realiza el plantel mismo, y tiene tres acepciones y/o momentos:
La evaluación inicial o diagnóstica, en la que se identifican los problemas más importantes de la escuela. Aquí se señala la conveniencia de identificar primero aquellos problemas que impiden que tenga lugar el hecho educativo: la falta de cobertura, la inasistencia de los niños, el faltismo o la impuntualidad de los maestros, la deserción temprana, el no aprovechamiento del tiempo escolar. Mientras estos problemas existen, no hay búsqueda de la calidad posible, pues ni siguiera puede darse el hecho educativo. Una vez resueltos estos problemas, a partir de lo cual se puede comenzar a hablar de la calidad, se sugiere que se seleccionen los problemas entre cuyas causas se encuentran algunas que atañen a la escuela ya su personal. Se sugiere que en este proceso se consulte a los padres de familia y a la comunidad, considerando útil conocer su percepción acerca de los principales problemas de la escuela. La referencia para la identificación de estos problemas, se insiste, debe ser educativa. Lo que no debe preocupar centralmente es que todos los niños aprendan. Los problemas que debemos identificar son aquellos que obstaculicen que este proceso se de tal y como debe darse.
El monitoreo continuo. El proyecto escolar, tal y como se concibe en este escrito, planea el cambio del quehacer del personal de la escuela. Implica un compromiso de hacer las cosas -algunas de ellas- de manera diferente. El proceso de monitoreo es el que permite sistemáticamente revisar que en este compromiso se está cumpliendo. El Proyecto Escolar se concibe como una hipótesis: si hago A, lograré B. El monitoreo consiste en asegurarnos de que en efecto hicimos A.
La evaluación de los resultados. Aquí se trata de ver si logramos B. Se insiste en que el Proyecto Escolar debe poder definir objetivos en términos medibles y observables. La evaluación, entonces, consiste en medir u observar dichos resultados, lo que puede irse haciendo a lo largo del año. No obstante, la evaluación final se tendrá a fin de ciclo, y ahí podremos identificar si la hipótesis inicial fue acertada. De esta evaluación se rinde cuentas a la comunidad, y de ella se recaba también su percepción del avance, a fin de iniciar un nuevo ciclo de mejoramiento de la calidad.
Bibliografía
Cerda. (2002). Patronato Pedro de Ibarra para la Formación y el Desarrollo Local. Plan Agrupado de Formación . Formación de Formadores:. Recuperado el 20 de junio de 2010, de La evaluación en la formación: Tipologia: http://www.oadl.dip-caceres.org/vprofe/virtualprofe/cursos/c103/evaluacion3.htm
La evaluación en el área de lengua. C.P.R. de Ciudad Real; Asesoría de Lengua. . (1999). Recuperado el 22 de junio de 2010, de centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.../Evaluac.htm
Schmelkes, S. (s.f.). Departamento de Investigaciones Educativas CINVESTAV - IPN. Recuperado el 22 de junio de 2010, de La Evaluación de los Centros Escolares(1): www.oei.es/calidad2/sylvia.htm
martes, 8 de junio de 2010
¿Cómo me fue en la segunda jornada de prácticas?
Esta segunda jornada de prácticas fue una experiencia enriquecedora que me ha permitido reconocer la importancia de que exista una buena organización en la escuela para lograr una mejor enseñanza en los alumnos; ya que desafortunadamente en la escuela hace falta más orden.
En lo que respecta al trabajo con el grupo considero que me desempeñé mejor que en la ocasión anterior, ya que poco a poco fui adquiriendo un mayor control del grupo y porque los alumnos se involucraban en cuidar su comportamiento, fui más sistemático en el proceso de evaluación y la unidad didáctica que apliqué estuvo mejor estructurada, aunque reconozco que aún me hace falta afinar algunos detalles.
Tuve la oportunidad de realizar otras actividades colaterales al trabajo en el aula, como lo fue la realización del proyecto que estructuramos para nuestra escuela; logramos concluir el proyecto con buenos resultados pero nos hubiese gustado que hubiera una mayor participación por parte de los padres de familia.
Conformamos un buen equipo de trabajo con mis compañeras y con los maestros de base, aunque hizo falta una mayor comunicación con estos últimos, pero siempre existió la confianza de compartir algún comentario o pedir información.
Personalmente me siento satisfecho con mi trabajo y reconozco que ser maestro es una profesión que se va construyendo día con día, mediante la práctica y la teoría, y que no se reduce al trabajo en el aula.
miércoles, 28 de abril de 2010
Autoevaluación
Me otorgo un 9.8 para calificar mi desempeño en la asignatura de Gestión Escolar.
Remitiéndome al portafolio que he elaborado durante el transcurso de este semestre puedo demostrar que he cumplido en tiempo y forma con los trabajos en equipo, los trabajos individuales, los reportes de lectura y las entradas al blog. Aunado a lo anterior he asistido puntualmente a clases y he tratado de estar atento en clases. Sin embargo aún no he agregado citas de otras fuentes a mis reportes de lectura
Haciendo un análisis de los propósitos de los bloques y temas, correspondientes a esta asignatura, estudiados hasta la fecha tengo la certeza de que los he desarrollado pero aún los puedo fortalecer en beneficio de mi formacion académica.
viernes, 19 de marzo de 2010
Conclusiones personales sobre la lectura “Nuevas propuestas para la gestión educativa” de Guiomar Namo de Mello.
A través de este texto conocí los objetivos y prioridades que sustentan la reforma en la gestión escolar que se propone, que principalmente se basa en el fortalecimiento de la unidad escolar favoreciendo su autonomía financiera y pedagógica; dejando de lado las políticas homogéneas, lo cual no significa que la escuela funcione bajo sus propias reglas, sino que tiene que estar sujeta directrices nacionales y a la vez funcione de acuerdo a sus necesidades de su entorno y según su propia identidad.
Se trata de un modelo de gestión que permita satisfacer las necesidades básicas, que requiere de cambios indispensables en el modelo de intervención del Estado; implica un trabajo de mejoramiento continuo, a partir de diagnósticos y evaluaciones, en la que cada escuela formule proyectos para atender sus necesidades y pueda lograr su perfeccionamiento.
Uno de los puntos que se manejan en la lectura que me llamó la atención fue el de delegar a la escuela autonomía sobre el personal que contrata, creo que es un tema que generará gran controversia, sobre todo porque rompería esquemas tradicionales a los que estamos acostumbrados, pero quizás resulte ser una política que beneficie el fortalecimiento de las escuelas y de la educación que en ellas se imparte, para lo cual tienen que establecerse y respetarse criterios bien definidos para la contratación.
Creo el modelo de gestión que se propone es el más adecuado para lograr una educación de calidad y responder a las particularidades de cada escuela, es el más acorde a nuestra realidad.
jueves, 11 de marzo de 2010
Características de las corrientes de las propuestas de Sammons y Schmelkes comparadas con mi experiencia en las jornadas de observación y práctica
Comenzaré por mencionar la escuela “Ricardo Flores Magón” en la que observé que el ambiente de aprendizaje era ordenado; con ayuda de los padres de familia construyeron un aula de cómputo y además impartían clases de computación para niños y para padres de familia.
En la escuela “José María Morelos y Pavón” ubicada en El Fresnito, noté que el director promovía un trabajo en equipo con los maestros y con la comunidad para el mejoramiento de la escuela, apoyaba a los maestros en cuestiones pedagógicas y el ambiente de la escuela era ordenado. Los maestros favorecían el reforzamiento positivo en cuanto a la disciplina de los alumnos y la escuela tenía reconocimiento de ser una escuela de calidad.
En la escuela Primaria “Revolución” ubicada en La Garita, que es una escuela muy grande, nueva y equipada; además era una escuela piloto en la cual se estaba aplicando la Reforma en 1°, 2°, 5° y 6° grados ya desde el ciclo escolar pasado, los maestros y alumnos todavía no se adaptaban bien a esta nueva forma de trabajo. En esta escuela el director tenía poco tiempo que había ocupado el puesto y aún no consolidaba su liderazgo, los maestros estaban un tanto desunidos y los alumnos de algunos grupos tenían problemas de indisciplina; se llevaba a cabo Escuela para Padres para orientarlos y contar con su apoyo en la formación ética de los alumnos.
En la escuela “Francisco I. Madero” el director promovía la preparación de los maestros en función de las necesidades de la escuela, los maestros tenían altas expectativas acerca del desempeño de los alumnos y se percibía una buena relación entre la comunidad escolar.
En estas escuelas no me di cuenta de que se promoviera una evaluación sistemática del aprendizaje de los alumnos y de las acciones de la escuela; y la mayoría de los directores no visita las aulas. En las jornadas de práctica los maestros y directores aprovechan para realizar reuniones de consejo técnico, lo que me hace pensar que se promueve el trabajo colegiado; en la mayoría de las escuelas no se promueve la participación de los alumnos y no se les delegan responsabilidades.
miércoles, 24 de febrero de 2010
¿Qué relación existe entre la calidad de la educación y la gestión escolar?
La escuela es el centro donde se imparte el servicio educativo y es donde deben coordinarse las actividades tendientes a mejorar este servicio educativo; en la escuela, donde se presentan los problemas y necesidades, es donde se deben gestionar las acciones para buscar apoyos y hacia donde se deben canalizar los apoyos que ofrecen otras instituciones o los programas de educación.
Quienes forman parte de la institución, son quien mejor conoce los problemas de la escuela; son los más indicados para emprender una mejora en la educación a nivel institucional y a ellos les corresponde encontrar la forma más adecuada de mejorar, por lo tanto ellos deben encontrar soluciones adecuadas a sus particularidades.
En pocas palabras, la relación entre calidad educativa y gestión escolar es una relación estrecha; pues si no se hace nada desde la escuela, o si los componentes de la escuela trabajan de manera aislada, la situación difícilmente va a cambiar; en cambio si la manera en que se organiza y se administra la escuela se basa en la comunicación, apoyo, intervención y trabajo en equipo, seguramente se obtendrán buenos resultados. Sin embargo las autoridades y quienes ocupan los altos cargos del sistema educativo no deben eludir las obligaciones que están dentro de sus competencias.
viernes, 19 de febrero de 2010
¿Por qué hay escuelas que, ubicadas en la misma zona o región, obtienen resultados distintos?
Una escuela nunca es igual a otra, cada escuela tiene su historia, sus propios problemas y necesidades; se caracterizan por la forma en que se resuelven estos problemas y la forma en que se entienden y se aplican las actividades de enseñanza en el aula, la escuela y la comunidad; además el equipo de maestros, los alumnos, los padres de familia, y la dinámica de las relaciones que se establecen entre estos, es diferente en cada centro escolar; las instalaciones, los recursos y la forma en que estos se aprovechan es otro rasgo que puede explicar esta situación.
Aunque el contexto influye en el logro de estos resultados creo que no es correcto etiquetar o generalizar sobre la manera en la que influye en la calidad de los resultados educativos, como si fuera una norma inquebrantable que condene o beneficie a las escuelas, pues se ha demostrado que el equipo de maestros, coordinados por su director, pueden hacer la diferencia.
miércoles, 17 de febrero de 2010
presentación
Mi cumpleaños es el día 01 de octubre; físicamente soy muy alto, delgado, moreno y cabello color café; mi color favorito es el color verde, me gusta dibujar; a veces soy algo desesperado; mi pasatiempo favorito es ver documentales y películas de terror, de acción y de comedia, aunque a veces también me gusta leer. Me interesa la Historia, tanto Universal como nacional. He visitado varios estados de nuestro país (Colima, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, Michoacán y Guerrero) y me gustaría viajar a otros estados de la República, me gusta mucho mi país y su cultura pero también tengo interés por viajar al extranjero, en especial a Rusia. Considero que soy responsable y me gusta estudiar. La mayoría de las personas cree que soy extremadamente serio pero a veces soy un poco más alegre. El deporte que me gusta practicar es el volley-bol.
Me he propuesto poner mucho empeño en la realización de las actividades del curso de Gestión Escolar y sobre todo para enriquecer este blog, y espero que exista un ambiente de trabajo propicio para poder lograr los propósitos del curso.

