La realización de esta lectura me permitió comprender que es necesario cambiar las formas de organización y funcionamiento de las escuelas y del sistema educativo que han demostrado ser ineficientes.
A través de este texto conocí los objetivos y prioridades que sustentan la reforma en la gestión escolar que se propone, que principalmente se basa en el fortalecimiento de la unidad escolar favoreciendo su autonomía financiera y pedagógica; dejando de lado las políticas homogéneas, lo cual no significa que la escuela funcione bajo sus propias reglas, sino que tiene que estar sujeta directrices nacionales y a la vez funcione de acuerdo a sus necesidades de su entorno y según su propia identidad.
Se trata de un modelo de gestión que permita satisfacer las necesidades básicas, que requiere de cambios indispensables en el modelo de intervención del Estado; implica un trabajo de mejoramiento continuo, a partir de diagnósticos y evaluaciones, en la que cada escuela formule proyectos para atender sus necesidades y pueda lograr su perfeccionamiento.
Uno de los puntos que se manejan en la lectura que me llamó la atención fue el de delegar a la escuela autonomía sobre el personal que contrata, creo que es un tema que generará gran controversia, sobre todo porque rompería esquemas tradicionales a los que estamos acostumbrados, pero quizás resulte ser una política que beneficie el fortalecimiento de las escuelas y de la educación que en ellas se imparte, para lo cual tienen que establecerse y respetarse criterios bien definidos para la contratación.
Creo el modelo de gestión que se propone es el más adecuado para lograr una educación de calidad y responder a las particularidades de cada escuela, es el más acorde a nuestra realidad.
A través de este texto conocí los objetivos y prioridades que sustentan la reforma en la gestión escolar que se propone, que principalmente se basa en el fortalecimiento de la unidad escolar favoreciendo su autonomía financiera y pedagógica; dejando de lado las políticas homogéneas, lo cual no significa que la escuela funcione bajo sus propias reglas, sino que tiene que estar sujeta directrices nacionales y a la vez funcione de acuerdo a sus necesidades de su entorno y según su propia identidad.
Se trata de un modelo de gestión que permita satisfacer las necesidades básicas, que requiere de cambios indispensables en el modelo de intervención del Estado; implica un trabajo de mejoramiento continuo, a partir de diagnósticos y evaluaciones, en la que cada escuela formule proyectos para atender sus necesidades y pueda lograr su perfeccionamiento.
Uno de los puntos que se manejan en la lectura que me llamó la atención fue el de delegar a la escuela autonomía sobre el personal que contrata, creo que es un tema que generará gran controversia, sobre todo porque rompería esquemas tradicionales a los que estamos acostumbrados, pero quizás resulte ser una política que beneficie el fortalecimiento de las escuelas y de la educación que en ellas se imparte, para lo cual tienen que establecerse y respetarse criterios bien definidos para la contratación.
Creo el modelo de gestión que se propone es el más adecuado para lograr una educación de calidad y responder a las particularidades de cada escuela, es el más acorde a nuestra realidad.
HOLA LUIS.
ResponderEliminarESTOY DE ACUERDO CONTIGO CUANDO MENCIONAS LA IMPORTANCIA DE QUE LA ESCUELA SEA AUTÓNOMA, AUNQUE BIEN LO DIJISTE PUEDE RESULTAR CONTROVERSIAL, YA QUE LA SOCIEDAD ESTAMOS MUY ACOSTUMBRADOS A LO TRADICIONAL, A DEPENDER DE LOS DEMÁS, CREO QUE ES MOMENTO DE ARRIESGARSE... Y TOMAR MÁS ENCUENTA LA GESTIÓN ESCOLAR, PUES NO TODO SE GANA A BASE DE "PALANCAS", ES NECESARIO USAR LA VÍA LEGAL, EL TRABAJO COLABORATIVO, SABER NEGOCIAR Y LLEGAR A ACUERDOS.
Compañero tu conclusión es bastante completa, debido a que abarcas varios aspectos que se mencionan en la lectura y a la vez los analizas, se nota que te quedo claro el tema y la conclusión es producto de un análisis amplio y bien realizado.
ResponderEliminarAl igual concuerdo contigo compañero que es necesario una reorganización y funcionamiento de las escuelas primarias lamentablemente aún faltan que en verdad todas las personas que participan en la labor educativa de involucren y que adquieran una perspectiva al igual que nosotros de una búsqueda de la calidad en base a una adecuada y eficiente intervención.
ResponderEliminarConsidero que realizas un excelente análisis de la lectura e interpretación de los requerimientos de la gestión escolar. A partir de ello se puede entender su postura de la necesidad de que todas las escuelas realicen lo que esté en sus manos para mejorar la calidad educativa, pero dentro de un marco legal.
ResponderEliminar